Pasar al contenido principal
SANTA CRUZ

Bolivia se mueve al ritmo cruceño

Santa Cruz conmemora este 24 de septiembre, los 207 años de su gesta libertaria. El departamento reconoce sus grandes posibilidades productivas, al tiempo que admite necesarias reconversiones para continuar su camino.

Las cifras son evidentes, Santa Cruz es quien más contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) del país, llegando a un 29% de participación, con $us 10.000 millones, consolidada en el motor económico del país.

La agropecuaria es el sector con mayor participación en la industria cruceña, ya que aporta con un 43% al PIB agropecuario nacional, lo cual se tradujo en una contribución de 4,9% del PIB nacional total, la más alta de todos los departamentos. En cuanto a la industria, 39% del PIB manufacturero boliviano se genera en Santa Cruz, y éste aporta en un 4,1% al PIB nacional total.

LIBRE EMPRESA ha consultado a las entidades gremiales y estadísticas más importantes de la región oriental, para exponer una radiografía numérica de este departamento.

Los datos fueron proporcionados por las organizaciones más representativas de la capital oriental, entre ellas Hugo Rodríguez, ejecutivo del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y Jimena León, jefe de la unidad de estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Rodríguez señala que la economía de Santa Cruz depende de la soya, siendo refrendado este dato por León, quien señala que en el primer semestre de 2018 las exportaciones de este producto, bien sea en grano o torta, alcanzaron un valor de $us 410.533. 126 millones.

El total exportado equivale al 65%, mientras que La Paz exportó por un valor de $us 86.340.602 (10%) y Cochabamba $us 66.031.445 o un 7% del total que asciende a $us 885.432.418,37. 

El peso económico cruceño tiene un impacto muy importante en la economía nacional, especialmente en agricultura e industria, siendo menor su participación en el área de la construcción, a pesar de notar su empuje frente a otras capitales de Bolivia.

Sin embargo, hace pocas semanas el gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze Justiniano, indicaba que el sector ha tenido un bajón a la mitad de los indicadores de 2.014, por lo que es muy posible que no puedan llegar a cancelar el segundo aguinaldo.

 

Crecimiento agrícola

Santa Cruz ha sido el propulsor de la evolución agrícola y agropecuaria en Bolivia. Su superficie cultivada representa dos terceras partes de la superficie cultivada nacional, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), y la producción de frutales, hortalizas, oleaginosas y otros productos industriales, tubérculos y forrajes de oriente representa tres cuartas partes de la producción de todo el país, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las oleaginosas y los cereales tienen una participación mayoritaria, y en el caso de los frutales llama la atención la producción de limón con un 75% de participación y además, según datos del IBCE, en este primer semestre de 2018, se exportó jugo de limón por un valor de $us 5.468.418.

Arroz, trigo, mandarina, sandía, frutilla, hortalizas varias, como el poroto y el garbanzo, se encuentran entre los productos cultivados en Santa Cruz, pero no son todos. La producción agrícola es intensa y se puede afirmar que se ha transformado en la despensa de Bolivia con 25 alimentos que salen hacia el mercado nacional e internacional.

Evolución del PIB  

Desde hace más de cuarenta años, el crecimiento del PIB cruceño fue siempre mayor al del país, incluso en la década de los ’80 cuando el crecimiento fue negativo y el PIB nacional tuvo un decrecimiento en el orden del -1,9% y Santa Cruz estuvo en el -0,5%.

El mayor auge se produjo en dos momentos históricos, en la década de los ’70 cuando llegó al récord del 8,7% y entre los años 2011 a 2017, cuando llegó al 6,6%, superando en un 1,5% al PIB nacional que estuvo en el 5,1%.

Hidrocarburos

En su momento, Yussef Akly, director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), explicaba que Santa Cruz está atada a los hidrocarburos desde la década de los ‘70.

“En términos de ingresos por regalías e IDH, la región percibió cerca de $us 3.000 millones en los últimos 30 años. Asimismo, en los últimos años y hasta 2017, se han instalado cerca de 150.000 conexiones de gas domiciliario en el departamento”, destacó Akly.

El director ejecutivo de la CBHE reveló que, a escala nacional, este sector continúa como el principal exportador con el 30% según valor de las exportaciones totales, y es un gran generador de recursos mediante tributos. “Entre 2006 y 2017 el sector generó a través de regalías, IDH, impuestos y participaciones, más de $us 34.000 millones, los cuales ingresaron al Estado para impulsar la economía del país”, añadió.

En el primer semestre de 2018, según la jefe de la unidad de estadísticas del IBCE, con datos del INE, Santa Cruz exportó gas natural, gas licuado de petróleo (GLP), fuel y aceites crudos de petróleo por un valor de $us 494.933.774, y en 2017 el valor llegó a $us 415.499.874.

Ahora bien Rodríguez cavila sobre los polos de inversión y si los mismos continuarán concentrados en los cultivos de soya y extracción de gas.

Piensa que no seguirá en ello y señala que “de hecho se evidencia un importante crecimiento en diferentes sectores de la economía, como por ejemplo la industria del cemento, la hotelería, el complejo azucarero, que se diversifica hacia el etanol; la industria portuaria asentada en Puerto Quijarro sobre el Canal Tamengo, que tuvo inversiones importantes y contribuirá de manera importante al comercio desde y hacia Santa Cruz; finalmente, la industria del acero, que también contribuirá a la diversificación de manera significativa en el futuro inmediato”.

Hotelería

En cuanto a las inversiones hoteleras, si bien no hay cifras exactas respecto a las inversiones en el rubro, se reconoce la presencia de grandes cadenas internacionales.

Rodríguez señala que tienen presencia en Santa Cruz las cadenas Marriott, Windham, Radisson, Hampton by Hilton y próximamente la cadena francesa Accor. 

Subraya que del mismo modo se tienen cadenas hoteleras locales que se van internacionalizando, tal es el caso del Camino Real que tiene presencia en Argentina.

El 41% de las pernoctaciones de extranjeros en hotel y el 31% de las nacionales, de acuerdo al INE, muestran a la ciudad oriental como el principal destino del turismo. 

Además, el 5% de la población está ocupada en actividades relacionadas con restaurantes y hoteles. Estas cifras pueden ser explotadas aún más porque apenas el 1% de las llegadas a Latinoamérica tienen como destino a Bolivia, sólo por encima de Paraguay, Haití y Venezuela.

Demografía y transformaciones sociales

Los datos del documento Desafíos para Santa Cruz en el Siglo XXI, elaborado por la Cainco, puntualizan que el factor determinante para el crecimiento demográfico en Santa Cruz fue la migración de tierras altas. Sólo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha crecido 50 veces en 60 años, pasando de 42.000 habitantes en 1950 a cerca de dos millones en 2.018. 

Debido a la migración, la formación social en Santa Cruz ha cambiado y es la síntesis multicultural y cosmopolita de Bolivia.

La llegada de capitales extranjeros a la agroindustria y ganadería han potenciado la base económica del departamento. Sin embargo, sostienen los autores del documento, hay factores que deben resolverse para que el modelo de desarrollo económico sea sostenible en el tiempo. Uno de estos factores tiene que ver con la baja productividad de la agricultura, aspecto que debe superarse para que la región sea más competitiva en los mercados internacionales.

Por otra parte, indican, es necesario usar con mayor intensidad la tecnología, a fin de mejorar las condiciones de la producción. Adicionalmente, reconocen la necesidad de eliminar progresivamente la desigualdad económica y erradicar la extrema pobreza en los siguientes veinte años.

A mediados siglo XXI, Santa Cruz concentraría más del 30% de los aproximadamente 15 millones de habitantes del país y se espera que el 90% de la población del departamento viva en áreas urbanas. Asimismo, se prevé que la ciudad albergará alrededor de tres millones de habitantes.

 

Incremento de la población

Santa Cruz de la Sierra se sitúa entre una de las ciudades con más rápido crecimiento demográfico en el mundo. 

Según el estudio Perspectivas de Urbanización Mundial, revisión 2014 de las Naciones Unidas, la ciudad ocupa el puesto 263 entre los 1.692 centros urbanos con más de 300 mil habitantes que más ha crecido, y es la novena ciudad de América Latina, al igual que Brasilia y Cancún, que sigue esta tendencia.

A nivel nacional, con su crecimiento promedio de 6,0%, superó ampliamente a Cochabamba (4,0%), Sucre (3,4%) y La Paz (2,7%).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que la migración estuvo ligada al ciclo económico cruceño, impulsado principalmente por la expansión de la frontera agrícola ocurrida entre 1958- 1978 y 1987-1998.

Los desafíos inmediatos

De cara a este siglo y entrando a las décadas siguientes, el rol del sector privado cruceño es trascendental para el desarrollo de este departamento.

Los expertos aconsejan que se deben consolidar las áreas en las que tenga mayor conocimiento y dominio o en la que, de acuerdo con la experiencia internacional, pueda ser el catalizador con mayor rapidez. Esta es el área económica y una muestra de ello es que la base empresarial boliviana a agosto de 2016 estaba compuesta por 280 mil unidades productivas privadas.

En el ámbito demográfico, los empresarios pueden aportar con la creación de nuevos empleos y con su visión compartida sobre la construcción del capital social en la educación y en la mejora de las condiciones de vida mediante la metropolización. 

En lo económico, la diversificación es una tarea natural del sector privado y en la esfera digital ha mostrado que Santa Cruz requiere del concurso de miles de actores que puedan crear, adaptar, adoptar y usar tecnologías que sean transversales en cuanto a su aplicación en distintos aspectos del campo productivo.

Digitalización

En cuanto a la Cuarta Revolución Industrial, los empresarios cruceños advierten que se necesita a estudiantes y profesionales con las habilidades para conectarse a la red global, además de utilizar sus potencialidades en producción, educación y otros aspectos que, además de simplificar y mejorar la calidad de vida, permitan ser moldeables y específicos a cada ciudadano.

La evidencia muestra que la diversificación es un proceso indispensable para el salto a mayores niveles de ingreso. Si se toma como referencia a los países que tenían ingresos similares a los de Bolivia en 1964 y que experimentaron un aumento importante en su nivel de ingreso por habitante hasta 2010, destacan cuatro experiencias: i) Túnez (seis veces), ii) Rumania (nueve veces), iii) Tailandia (diez veces) y iv) Corea del Sur (24 veces), superiores a Bolivia (tres veces). En los cuatro casos existió un aumento de la diversificación y de la complejidad económica.

Monica Briançon Messinger

En Portada